Recursos sobre agroecología
Explore los siguientes recursos sobre agroecología de nuestros miembrosAgroecología, una introducción
(Instituto Agro Montpellier)
A menudo oímos decir que la agroecología es LA respuesta a los retos contemporáneos de la agricultura: alimentar a una población creciente preservando los recursos naturales, aunque aumenten las incertidumbres (clima, biodiversidad, energía, etc.). Efecto moda... ¿o revolución científica, técnica y política?
Este curso (en francés) permite descubrir qué es la agroecología, cuáles son los distintos enfoques, cómo se traducen en prácticas agrícolas y transición agroecológica. En una dinámica de formación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de los actores y actrices, el MOOC propone construir un enfoque de la agroecología en la interfaz entre las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales.
Agroecología: Transición hacia sistemas alimentarios sostenibles
(FAO)
Este curso (en español) es un esfuerzo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y también pretende ser una contribución para estimular el intercambio y la difusión de buenas prácticas en agroecología en el contexto del desarrollo territorial, la sostenibilidad y la resiliencia, la gobernanza y el empoderamiento de las comunidades y las personas.
Curso de Liderazgo en Agricultura Ecológica - Manual para el Diseño de Cursos
(IFOAM Organics International)
Este manual está dirigido a quienes deseen diseñar o facilitar un curso o taller basado en el Curso de Liderazgo en Agricultura Ecológica y Orgánica (EOALC).
El EOALC y el manual cubren una amplia gama de temas en el campo del liderazgo y la agricultura ecológica orgánica. La intención es informar e inspirar a los líderes del cambio ofreciéndoles un horizonte y una base amplios a partir de los cuales puedan seguir desarrollando lo que resuene con ellos y su contexto específico, haciendo crecer aún más las semillas que han caído en su propio terreno fértil.
"Adaptación basada en los ecosistemas y agroecología" (GIZ)
El informe sostiene que los dos enfoques holísticos de la agroecología y la adaptación basada en los ecosistemas deben combinarse para adaptar los sistemas agrícolas y alimentarios al cambio climático. Esta medida sistémica tiene el potencial de aprovechar las sinergias y proteger los ecosistemas y los recursos naturales. En un enfoque de cinco pasos, el informe presenta una metodología integral para su aplicación a nivel nacional. Tres ejemplos prácticos de India, Kenia y Guatemala ilustran el tema.
Véase también
Cinco mensajes clave sobre cómo aplicar la agroecología como respuesta sistémica de adaptación
Resiliencia climática - ¿Qué podemos aprender de los sistemas de pastoreo en las tierras secas de África? (GIZ)
El pastoreo en las tierras secas de África ofrece valiosas lecciones para la resiliencia climática. Los pastores de entornos muy variables son profesionales de la adaptación al cambio y la gestión de la incertidumbre, sin depender de los procesos de alto consumo energético que han provocado el cambio climático en primer lugar. Entre los factores clave que favorecen la resiliencia de los pastores figuran la movilidad estratégica, la diversidad de activos, las estrategias adaptativas de gestión de recursos y la solidez de las instituciones consuetudinarias.
Empleos verdes y potencial de ingresos: El papel de la agroecología en el empleo rural (GIZ)
Los buenos planteamientos agroecológicos ofrecen un triple beneficio: son ecológicamente sostenibles, socialmente justos y abren perspectivas económicas de ingresos y empleo. Los ejemplos muestran las oportunidades de los enfoques agroecológicos: surgen nuevas oportunidades de ingresos y empleo en particular mediante el fomento de la innovación y de empleos atractivos para los jóvenes y las mujeres de las zonas rurales.
La agricultura natural a través del gran angular
Estudio de contabilidad de costes reales de la agricultura natural gestionada por la comunidad en Andhra Pradesh, India
Andhra Pradesh Community-Managed Natural Farming (APCNF) es una transformación agroecológica a escala estatal de las prácticas agrícolas de sus 6 millones de agricultores en 6 millones de hectáreas y 50 millones de consumidores. Se trata de la mayor transición a la agroecología del mundo, con 630.000 agricultores que ya afrontan múltiples retos de desarrollo: medios de vida rurales, acceso a alimentos nutritivos, pérdida de biodiversidad, cambio climático, escasez de agua y contaminación. Esta investigación sobre el programa APCNF, dirigida por GIST Impact y apoyada por la Alianza Global para el Futuro de los Alimentos, comenzó en 2020. El estudio es el primero de este tipo que evalúa los costes y beneficios reales de la agricultura natural frente a otros métodos agrícolas contrafactuales, midiendo sus principales repercusiones económicas, sociales y sanitarias.
Resultados de la serie Diálogo sobre agroecología
La Serie de Diálogos sobre Agroecología es una iniciativa que tuvo lugar a lo largo de 2022 organizada por la FAO y la Fundación Biovisión en apoyo de la Coalición por la Agroecología. La serie consistió en tres diálogos temáticos cuyo objetivo era identificar puntos de entrada, oportunidades, componentes básicos, enfoques innovadores y marcos institucionales que puedan apoyar la ampliación de la agroecología. Las principales conclusiones y recomendaciones de cada diálogo se resumieron en tres informes de resultados, publicados en febrero de 2023.
- La interfaz entre los enfoques agroecológicos y territoriales para las transformaciones de los sistemas alimentarios:

La interfaz entre la agroecología y los enfoques territoriales para la transformación de los sistemas alimentarios
- Más allá de la granja: Explorando las sinergias entre la agroecología y las comunidades conservacionistas:

Más allá de la granja: Explorando las sinergias entre
agroecología y conservación comunidades
- La agroecología como respuesta a la escasez de insumos agrícolas:

La agroecología como respuesta a la escasez de insumos agrícolas
Acceso Agricultura
Para valorar la cultura local y fomentar un estilo de vida saludable es importante que las escuelas incluyan temas sobre agricultura y alimentación tradicional en sus planes de estudio y actividades. Entretejer elementos relacionados con la agroecología en el currículo escolar de todos los grados. Mediante la organización de visitas sobre el terreno, los niños pueden aprender de los agricultores las variedades locales, las prácticas de cultivo ecológicas y las herramientas agrícolas. Puede crear una sala dedicada a la cultura agrícola local donde los niños puedan leer libros, ver vídeos, exponer sus obras de arte y jugar. En un huerto escolar, profesores, alumnos y padres pueden cultivar cosechas y otras plantas. Es importante ofrecer comidas escolares sanas con ingredientes locales.
Acceso Agricultura
Para vender productos agroecológicos, hay que prestar atención a cuatro cosas: la organización; la negociación con las autoridades locales; un sistema de garantía, para que los consumidores sepan que todos los productos están libres de agroquímicos; y, por último, la comercialización y los servicios al cliente.
La biodiversidad, aliada de la transición agroecológica (¡y viceversa!)
Entre ciencia y práctica, este vídeo hace balance de la biodiversidad en Europa y explora posibles vías de transición con Alexander Wezel, director de investigación de Isara (Lyon) y vicepresidente de Agroecology Europe, Jonathan Vericel y Quentin Violet, horticultores ecológicos del GAEC Flam'en vert y Philippe Barral, ganadero de leche ecológica del GAEC de Charron, en el departamento de Ain.
Conservación y fortalecimiento de los ecosistemas naturales mediante la agroecología
En el Día Mundial de la Abeja 2022, miembros de la Agrícola Cerró Azul, situada en Oxkuztkab, México, nos presentan la importancia de las abejas melíferas sin aguijón locales (Melipona beecheii) cultivadas por los mayas desde hace 3.000 años. Del proyecto "Conservación y fortalecimiento del ecosistema natural a través de la producción agroecológica y el solar maya en Oxkutzcab" apoyado por el Fondo Agroecológico Península de Yucatán - FAPY.
Agroecología: la próxima evolución de los sistemas alimentarios
La agroecología es una forma de cultivar con la naturaleza, no contra ella. Aumenta la resistencia al cambio climático y a los brotes de enfermedades combinando diferentes plantas y animales, basándose en los conocimientos de los agricultores sobre su entorno local. La agroecología no depende de productos químicos para fertilizar los cultivos y combatir las plagas. Se basa en la diversidad. Y la diversidad en el campo se traduce en alimentos frescos y nutritivos para las comunidades. ¿Podemos adoptar la agroecología como la próxima evolución de los sistemas alimentarios?
Los 10 elementos de la agroecología: Facilitar la transición hacia una agricultura y unos sistemas alimentarios sostenibles
(FAO)
La agricultura y los sistemas alimentarios se enfrentan a retos amplios e interrelacionados que exigen medidas urgentes. Los 10 Elementos de la Agroecología han sido respaldados internacionalmente como marco para apoyar los esfuerzos de investigación y desarrollo en el diseño de vías diferenciadas para la transformación de la agricultura y los sistemas alimentarios. Los 10 Elementos están interrelacionados y son interdependientes, y representan una forma simplificada, aunque holística, de concebir la realidad. Son una herramienta analítica útil para facilitar la toma de decisiones a la hora de planificar, implementar, gestionar y evaluar las transiciones agroecológicas por parte de los responsables políticos, los profesionales y otras partes interesadas en diferentes contextos y a diferentes escalas. Este vídeo destaca la agroecología como enfoque integrado que aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y la gestión de sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles.

Herramienta de Criterios de Agroecología Empresarial (B-ACT)
La Herramienta de Criterios de Agroecología Empresarial (B-ACT) es una herramienta para evaluar e identificar empresas agroecológicas inspiradoras y prometedoras que contribuyan a sistemas alimentarios sostenibles. El grado en que una empresa "inspira" se refleja en su alineación con los 13 principios de la agroecología (HLPE, 2019), mientras que el aspecto "prometedor" se refleja en su modelo de negocio, sus actividades generadoras de valor y su escalabilidad.

Iniciativa de ciencia ciudadana "Un millón de voces
Desarrollado junto con el
Mapa Agroecológico
el proyecto
Un millón de voces de la agroecología
permite fácilmente a los usuarios, ya sean agricultores, organizaciones de productores
consumidores
o cualquier otra persona interesada en la agroecología- caracterizar y evaluar sus diversas prácticas agroecológicas y
localizarlas en
en una
mapa mundial. En adicional también permite a los usuarios comentar las entradas de otros usuarios, fomentando el intercambio global y la cocreación de conocimientos dentro de una comunidad de profesionales de la agroecología.
Fotografía del encabezamiento: Pierre Ferrand / FAO