Proyecto VITAL – Las organizaciones de agricultores, la investigación y las empresas aprovechan los efectos sostenibles de la agroecología para pasar al siguiente nivel

Este proyecto se centra en la región de San Pedro, en Costa de Marfil, sede del mayor puerto cacaotero del mundo y donde la agroecología está poco desarrollada. De 2019 a 2022, este proyecto ha permitido a pequeños productores de cacao y horticultores implementar prácticas agroecológicas y agroforestales. La reducción de los insumos sintéticos (principio 2), la salud del suelo (principio 3), la diversidad económica (principio 4) y la protección del medio ambiente (principio 5). 7) y la cocreación del conocimiento (principio 8) son los principios y elementos de la agroecología que constituyen el núcleo de este proyecto.

Organización principal


  • Unión Interregional de Sociedades Cooperativas

    (UIREC) : organización de agricultores que agrupa a 25 cooperativas dedicadas principalmente a la producción de cacao. UIREC lleva varios años practicando la agrosilvicultura y la agroecología. La organización refuerza la capacidad económica y financiera de sus miembros y también ofrece formación en buenas prácticas agrarias. La UIREC es miembro de la
    Alianza para la Agroecología en África Occidental
    ;

  • Agricultores Franceses y Desarrollo Internacional
    (AFDI ): asociación de solidaridad internacional que apoya a los agricultores familiares en su deseo de vivir dignamente de su trabajo y asegurar la próxima generación de agricultores, en las explotaciones agrícolas y en el seno de las organizaciones de agricultores (OP);

  • Instituto Nacional Politécnico Houphouët Boigny de Yamusukro
    (INPHB) es un establecimiento público de enseñanza superior, investigación y producción que consta de 9 escuelas y está situado en Yamusukro (Costa de Marfil);

  • Société coopérative de la zone des Savanes à Bouaflé (SCZSB) :
    Cooperativa de cultivadores y cultivadoras de maíz.
País

Región de San Pedro en Costa de Marfil.

Contexto


La agroecología está poco desarrollada en San Pedro
que alberga el mayor puerto cacaotero del mundo. La región se enfrenta a condiciones climáticas extremas (sequías y vientos violentos). La fertilidad del suelo está disminuyendo debido al uso excesivo de insumos sintéticos, el monocultivo y la labranza intensiva. La región también se enfrenta a un aumento de la deforestación como consecuencia de la minería, la expansión agrícola (por ejemplo, en el noroeste del país) y la pérdida de bosques. En 2020, se talaron 7.000 hectáreas de bosque en el país para la producción de cacao (según Mighty Earth) y de madera con fines energéticos, además de provocar una explosión de incendios forestales.

Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao en grano (2 millones de toneladas producidas al año), que cubre el 40% del suministro mundial[1]. El país aporta entre el 15% y el 20% de su PIB, emplea a casi 600.000 cultivadores y mantiene a casi una cuarta parte de la población. El 98% del cacao lo producen agricultores familiares, reunidos en cooperativas que, a pesar de algunas dificultades, consiguen aumentar la capacidad de resistencia de los productores. Dado que el 67% del cacao de Costa de Marfil se consume en Europa, se han publicado comunicaciones e iniciativas entre la Unión Europea y Costa de Marfil para luchar contra la deforestación.

 


[1]
Costa de Marfil es el primer productor mundial de cacao en grano, con una producción anual de 1,5 millones de euros.

de unos 2 millones de toneladas, es decir, el 40% de la oferta mundial.

Duración del proyecto

2019-2022

Misión

El objetivo del proyecto era intensificar las prácticas agroecológicas para aportar sostenibilidad económica y medioambiental a las explotaciones familiares. En concreto, se trata de experimentar prácticas agroecológicas adecuadas para el cacao y el maíz, difundir los resultados de estos experimentos y comercializar los productos resultantes de estas prácticas. El valor añadido de este proyecto reside en suexperimentación colaborativa , con el objetivo de implicar activamente a la sociedad civil rural, la investigación y las organizaciones de productores en la co-construcción de sistemas de experimentación, sensibilización y formación en prácticas agroecológicas.

Financiación


Coste total del proyecto :
219 millones de francos CFA (aproximadamente 335.610 EUROS)


Fuente de financiación :
Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

Poblaciones destinatarias


Grupos destinatarios :
Productores de cacao y horticultores


Tamaño medio de las parcelas de cacao :
2,5 hectáreas

Actividades


Un diagnóstico agrario y un estudio de mercado

é
se llevaron a cabo al inicio del proyecto en 2019. Estos dos documentos destacaban la falta de mantenimiento de las plantaciones de cacao, la falta de poda de los árboles de cacao, la falta de ajuste de las densidades de los árboles de cacao, la escasa aplicación de fertilizantes químicos o biológicos y la presencia de la podredumbre parda del cacao. Esta observación ha guiado la elección de los experimentos agroecológicos que se llevan a cabo con los productores, así como la promoción de los productos agroecológicos en el mercado.

18 parcelas experimentales se crearon con el objetivo de demostrar la eficacia de las prácticas agroecológicas y formar a los productores en dichas prácticas. Para la industria del cacao, los experimentos se centraron en buenas prácticas de mantenimiento de las explotaciones de cacao (fertilización orgánica y control de la densidad) y en laagroforestería (elección de las especies en función de su contribución a la fertilidad del suelo, su capacidad para proporcionar sombra y los ingresos adicionales que pueden generar (frutos, madera)). En el sector del maíz se han ensayado prácticas de agricultura de conservación (siembra directa y sin labranza, asociaciones de cultivos, biofertilizantes).

Una red de 15 facilitadores y 40 agricultores intermediarios (RP) se creó y formó para dirigir el trabajo en estas parcelas, fomentar la difusión de prácticas (biochar, bioinsumos, poda, etc.) a otros productores, reforzar las capacidades de gestión y buena gobernanza e incluir mejor a los jóvenes en el seno de las cooperativas. Entre 2020 y 2022, se impartieron 3.147 horas de formación para miembros de la UIREC (790 hombres y 161 mujeres).

Las jornadas de puertas abiertas y las emisiones de radio también han contribuido a dar a conocer el proyecto y las prácticas agroecológicas entre el público en general.

Resultados

  • Más de 1.000 productores de la red UIREC se han beneficiado de apoyo institucional y técnico.
  • Las buenas prácticas en los cacaotales han dado lugar a un aumento de su productividad, que ha pasado de 300 kilos por hectárea producidos anualmente a más de 750 kilos en la actualidad. El 100% de los encuestados aumentó su producción de cacao entre 2019 y 2021 (aumento medio del 7,2% entre 2019 y 2020; del 8% entre 2020 y 2021 y del 15,8% entre 2019 y 202).
  • (El 87% de los encuestados observó una reducción de los ataques de plagas al cacao en los últimos 2 años).
  • Las parcelas de monocultivo se han convertido en parcelas agroforestales.
  • Se han eliminado los insumos sintéticos y se han sustituido, en caso necesario, por biofertilizantes.
  • Los ingresos de los productores han aumentado gracias a la diversificación económica y la reducción de costes.
  • El proceso de transición a la agroecología y la agrosilvicultura se ha promovido mediante la comunicación con el público en general y el diálogo con empresas de gestión de recursos naturales, organizaciones de consumidores y representantes políticos.
  • Por último, se está estudiando un enfoque de calidad con 200 productores de 5 cooperativas, con el objetivo de certificar sus productos como ecológicos a través de la etiqueta ECOCERT, pero el elevado coste de dicha certificación está llevando a la UIREC a buscar un cliente para el cacao ecológico antes de la certificación.

Métodos de seguimiento y evaluación utilizados

En colaboración con investigadores del INPHB, la red midió el rendimiento social, económico y medioambiental de estos sistemas.

  • Para evaluar la salud del suelo, se tomaron muestras al principio y al final del proyecto. En San Pédro, los elementos químicos (NPK, carbono, etc.) del suelo tratado con biofertilizantes mejoraron durante el periodo del proyecto.
  • Para evaluar el impacto de la formación en los alumnos, en agosto de 2022 se realizó una encuesta para estimar cuántos alumnos (una muestra del 25%) pusieron en práctica las técnicas agroecológicas adquiridas durante los cursos de formación. El 100% de los encuestados han aplicado prácticas agroecológicas, pero la encuesta no fue lo suficientemente precisa como para extrapolar el tipo de prácticas aplicadas.

¿Tienen los cultivadores y horticultores de cacao un modelo de negocio sostenible?

  • El 99% de los encuestados cree que sus costes de cultivo del cacao han disminuido gracias a la reducción de las plagas.
  • La diversificación económica también es crucial: el 66% de los encuestados tiene fuentes de ingresos distintas del cacao, principalmente caucho, palma aceitera, arroz y maíz. El 100% de los encuestados cree que ha mejorado su nivel de vida en los últimos 2 años.

Enlaces útiles:

AFDI – Informe final 2019-2022.

 

Póngase en contacto con